ASPECTOS COMERCIALES Y LEGALES
CERTIFICADOS DE CAMARA DE COMERCIO: el registro mercantil tiene por objeto llevar la matricula de los comerciantes y de los establecimientos de comercio, la inscripción de todos los actos, libros y documentos respecto de los cuales la ley exija dicha formalidad.
También en el articulo 28 se habla del mismo código que establece a las personas, actos y documentos sometidos a registro dentro de los cuales se encuentran los establecimientos de comercio y comerciantes, sean estos personas naturales o jurídicas en este sentido, una vez una persona jurídica se constituye en forma de sociedad comercial debe inscribirse en el registro mercantil como comerciante e inscribir los establecimientos de comercio de los que sea propietaria.
El articulo 33 de código de comercio al establecer la obligación de renovación de matricula mercantil, obliga informar todas las mutaciones referentes a la actividad comercial, de tal manera que, en el caso planteado, debió haberse informado a la cámara respectiva sobre el cambio de propietario las cuales deben de ser certificadas por la cámara de comercio.
NIT: es el número de identificación tributaria parágrafo transitorio todas las personas actualmente inscritas en el registro mercantil, deberán informar a la cámara de comercio.
RUT: registro tributario de la empresa se tiene entonces que, la cámara de comercio tienen la obligación constitucional y legal de servir a la comunidad, de tal manera que, en ejercicio de dicha obligación debería de informar de manera general sobre el tramite y la autoridad competente ante la cual deben surtir la inscripción relacionada con el registro único tributario Rut
REGISTRO: es el registro único de propiedad que proporciona un valor actual de la empresa recorriendo las cadenas de caracteres asociados en el registro de apuntador que tiene instrucciones que generan códigos más eficientes en el registro de propiedad para así poder ser propietario de su empresa o negocio.
CERTIFICADO DE CALIDAD: es el concepto de normalización que se trata de un proceso por el que las características de un producto o servicio queden reflejadas en un documento denominado norma la certificación es el resultado de un proceso por el que los evaluadores o autores de la identidad de certificación, examinan la conformidad del producto o sistema de gestión de acuerdo a los requisitos de la norma.
El alcance del certificado: a que tipo de productos o servicio se aplica.
La norma de referencia que se ha utilizado. Como elemento de examen.
La identidad u organismo de certificación que ha emitido el certificado, después del examen de sus auditores y expertos.
Información sobre el fabricante u organización que ostenta el certificado.
Un certificado de calidad es un documento en el que una entidad de certificación declara la conformidad de un producto, un servicio o un sistema de gestión, con una determinada norma o documento de referencia.
El certificado supone una información adicional sobre el producto o servicio que le ayuda al consumidor a tomar decisión de compra, es decir a realizar la elección entre los productos y servicios de características similares que le ofrece el mercado le proporciona una confianza en el producto o servicio que no se la asegura el resto de los competidores sin certificar, la necesidad de generar en el cliente tanto usuario o consumidor final tanto usuario o consumidor final como empresas que incorporan a sus procesos los productos adquiridos confianza en los productos y servicio ofrecidos.
CODIGO DE BARRA: el código de barra almacena información, almacenan datos que puedan ser reunidos en el de manera rápida y con una gran presión. Los códigos de barras representan simple y fácil un símbolo de código de barras es la visualización física.
El código de barras representa la clave para acceder a un registro donde realmente reside la información del producto o articulo también podemos decir que contienen el precio del producto, o sino contiene una clave que identifican al producto.
El código de barra es el mejor sistema de colección de datos mediante la identificación automática que representa mucho beneficio
.se mejora la exactitud de los datos, hay una mayor presión de la información.
.se tienen costos fijos de labor más bajos.
.se puede tener un mejor control de calidad, mejor servicio al cliente.
.se pueden contar con nuevas categorías de información.
.se mejora la competitividad.
Para concluir: todas estas herramientas son muy importantes para poder tener nuestra empresa o negocio en buenas condiciones y así poder reconocer nuestro registro ante la cámara de comercio para poder generar mejores condiciones de propiedad y competitividad ante el mercado .
viernes, 17 de octubre de 2008
ENSAYO
QUE ES LA PUBLICIDAD
La publicidad es una técnica de comunicación masiva, destinada a difundir o informar al público sobre un bien o servicio a través de los medios de comunicación con el objetivo de motivar al público hacia una acción. A través de la existencia de un Emisor, un Mensaje, un Medio y unos Receptores. La publicidad la realizan empresas u organizaciones que se identifican como Emisores del Mensaje. Para ello existen unos pasos y elementos que intervienen ala hora de realizar la publicidad.
PASOS
Ø anunciante
Ø Las agencias de publicidad
Ø Los medios de comunicación
Ø El público objetivo
ELEMENTOS
Ø Los objetivos
Ø producto o servicio que anunciaremos
Ø diferenciación, imagen y posicionamiento.
Ø beneficio clave
Ø creación del mensaje publicitario, así como la selección de medios y el control.
Posteriormente a la realización del mensaje se debe tener en cuenta quienes son los anunciantes, en estos casos siempre va a ser la empresa. en pocas palabras a quien se realice el mensaje.
Los medios de comunicación solo son canales por los cuales el emisor transmite el mensaje al receptor, por ejemplo:
Ø Radio
Ø Televisión
Ø Prensa
Ø Internet
Ø Revistas
Las agencias de publicidad suelen ofrecer servicios muy completos de acuerdo a cada necesidad a suplir por la empresa. Existen agencias de publicidad de acuerdo a sus necesidades o gusto
Ø Agencias de Servicios Generales o servicios completos.
Ø Agencias de Publicidad Especializadas
Ø Agencias de Exclusivas Publicitarias
Ø Centrales de Medios
Las empresas suelen contratar los servicios de las agencias de publicidad por economía debido a que sale mas favorable que tener un departamento de publicidad en la empresa; al momento de hacer una campaña publicitaria se debe tener claro que agencia es la mas adecuada para realizar su campaña y para ello debemos tener en cuenta los siguientes pasos:
Ø Algunas Agencias son especialistas en la publicidad de ciertos productos o servicios.
Ø Ciertas empresas son mejores o se especializan en algún aspecto de la gestión publicitaria. En este sentido algunas empresas son mejores en investigación, otras en el lanzamiento de productos y otras en la creación de marcas.
Ø Si nuestra empresa es pequeña puede que nos interese ser un cliente importante de una Agencia pequeña que el último de una grande.
Ø Analizar los últimos trabajos y los resultados reales de un buen número de Agencias nos permite elegir a la mejor para la publicidad de mi producto.
Ø En ocasiones es posible solicitar proyectos a varias agencias y contratar el proyecto más prometedor.
Ø Es preciso nombrar a los ejecutivos responsables de mantener el contacto con las Agencias.
Ø El reparto de responsabilidades debe establecerse desde el principio de una forma clara.
Ø Deben establecerse los procedimientos para el intercambio de información y para la coordinación.
La publicidad desde su comienzo tiene un público objetivo a dirigirse permitiendo una identificación clara y precisa de los receptores que recibieron el mensaje.
Ø Los Consumidores Potenciales
Ø Los propios Consumidores del producto
Ø Los Empleados de la propia empresa
Ø Los Intermediarios
Ø Los Proscriptores
Las campañas publicitarias se crean con unos objetivos claros, siempre en busca de un reconocimiento de la marca, de nuevos consumidores o una persuasión a los consumidores habituales a que consuman más, conocimiento de las características del producto, imagen de la empresa, imagen del producto, apoyar una marca nueva, incrementar las ventas acorto plazo, apoyar acciones del marketing.
Los objetivos publicitarios deben por tanto ser:
Ø Específicos
Ø Cuantificables.
Ø Definidos en el tiempo
Ø Delimitados a un mercado
Ø Alcanzables
Ø Motivadores
Las campañas publicitarias requieren un conocimiento muy insondable del producto debido a que este genera una imagen y personalidad en la mente del consumidor. Debido al posicionamiento que la marca ocupa con respecto sus competidores.
El posicionamiento de una marca se logra debido a varias razones:
Ø Servicio
Ø Atributos del producto
Ø Estilo de vida
Ø Precio
Ø Calidad
Para lograr un posicionamiento debemos establecer estrategias a utilizar como por ejemplo:
Ø Analizar los competidores
Ø Determinar como perciben los consumidores los diferentes competidores
Ø Seleccionar el posicionamiento
Ø Gestionar el posicionamiento.
La creación del mensaje publicitario parte de la personalidad y el posicionamiento decidido para el producto, los objetivos fijados y el público objetivo al que nos dirigimos.
El mensaje publicitario se fundamenta en varios puntos claves:
Ø Beneficio clave al consumidor
Ø Apoyo
Ø El estilo
Cada que los consumidores compran un producto lo hacen en busca de un beneficio clave. Esto creando motivación para consumir por ello debemos tener en cuenta:
Ø Analizar en profundidad el producto
Ø Realizar sesiones de creatividad
Ø Generar una lista extensa de posibles beneficios
Ø Seleccionar unos pocos beneficios que emplearemos en nuestros mensajes
Ø Elegir un único beneficio
Ø beneficio básico
Después de identificar el beneficio clave atribuiremos una razón para nos crean, se deben crear espacios para convencer, razones para apoyar nuestras afirmaciones, demostraciones visuales y representación de personajes que brinden credibilidad.
Antes de crear el mensaje publicitario se debe definir el tono y la manera de la campaña, de acuerdo a las características del grupo poblacional al que nos dirigimos.
La campaña publicitaria debe estar estructurada y organizada de acuerdo a lo concerniente a su desarrollo teniendo en cuenta:
Ø En el tiempo
Ø Coordinar los anuncios en los distintos medios de comunicación
Ø coordinación con el resto del plan de marketing.
Ø Coordinación de todas las personas
Se deben tener en cuenta los siguientes enunciados a la hora de hacer un anuncio o transmitir un mensaje por un medio televisivo
Ø Las imágenes deben explicar la historia
Ø Busque una clave visual
Ø Un buen anuncio no debe ser complicado
Ø Es preciso que el espectador recuerde el nombre del producto.
Ø Utilice personas no objetos
Ø Muestre el momento decisivo
Ø Evite los anuncios con excesivo diálogo
Los anuncios en televisión tienen, como hemos visto, que adaptarse por un lado a las características visuales del medio y por otro a la personalidad que deseamos dar al producto concreto. Los esquemas fundamentales con los que se construyen los anuncios son:
Ø Anuncios demostrativos
Ø Utilización de personajes
Ø Testimoniales
Ø Estilo de vida
Ø Problema y la solución
Existe una amplia variedad de objetivos y muy diversos grupos poblacionales a los que dirigirnos. Por tanto, los tipos de anuncios en televisión son muy variados. El tipo de anuncio que utilizaremos en un caso concreto depende especialmente de:
Ø Los objetivos que deseamos
Ø El grupo poblacional al que nos dirigimos
Ø Las ventajas de mi producto con respecto a la competencia
Ø Las posibilidades para mostrar las ventajas del producto.
Ø Las posibilidades para dar credibilidad a dichas ventajas
Los medios por los cuales se pueden publicar un mensaje son diversos de acuerdo a los objetivos fijados por la empresa y al tipo de publicidad.
Ø Publicidad en Televisión
Ø Publicidad en Prensa
Ø Publicidad en exterior
Ø Publicidad Directa
Ø Publicidad en Internet
El presupuesto publicitario nos viene determinado por el presupuesto de marketing de la empresa. El presupuesto de publicidad vendrá influido por una serie de factores:
Ø Estrategia empresarial
Ø Los objetivos
Ø Los competidores
Ø El producto
Ø ciclo de vida del producto
Teóricamente el gasto publicitario ideal seria la cantidad que hace máxima la rentabilidad empresarial. Si pudiéramos conocer a los distintos niveles de gasto en publicidad que ventas les corresponden podríamos calcular el gasto publicitario idóneo. Pero en la realidad el cálculo del gasto publicitario que hace máxima la rentabilidad empresarial se ve dificultado por:
Ø Los efectos demorados.
Ø Las múltiples variables que intervienen
Ø Las dificultades de cálculo
Es por tanto muy complicado saber que parte de un incremento de las ventas está ocasionado por una campaña de publicidad o por otros factores. Para fijar el presupuesto publicitario debemos tener en cuenta algunos principios:
Ø Intensidad
Ø Concentración
Ø Coordinación
Se hace preciso decidir donde ponemos el anuncio. Se hace preciso realizar una selección de los medios de comunicación en los que aparecerá nuestro mensaje comercial.
Existen una serie de factores a considerar:
Ø Una primera selección es decidir la combinación de medios.
Ø especificar los soportes concretos
Ø Especificar las inserciones.
Para realizar la selección de medios es preciso tener presente una serie de factores:
Ø Los objetivos de marketing
Ø El público al que nos dirigimos
Ø La cobertura
Ø La imagen que deseamos transmitir
Ø Las posibilidades técnicas de cada Medio
Ø El coste
La selección de un soporte concreto, tenemos que determinar en qué periódico o canal de televisión vamos a colocar nuestros anuncios. Para realizar la selección de soportes debemos analizar:
Ø El público objetivo
Ø La imagen
Ø La credibilidad
Ø Las posibilidades técnicas
Ø La disponibilidad de espacio publicitario.
Ø El coste
Medición de audiencias es de suma importancia calcular el número de personas que ven un anuncio y identificar ciertas características personales de la audiencia como por ejemplo la edad, sexo y capacidad económica. El control de la publicidad como el de otras actividades empresariales implica varias fases.
Ø objetivos previamente fijados.
Ø Las acciones de publicidad
Ø resultados que se deben medir
Ø Divergencias
Ø Análisis de las causas.
Ø Medidas correctoras
Ø Toma de información
Antes de publicar un mensaje o anuncio se debe tener en cuenta la legislación publicitaria vigente para el producto, bien o servicio.
La publicidad es un proceso el cual se desarrolla siempre en busca de un beneficio implicando un reconocimiento de la marca y de toda una organización impulsadora con un claro y especificó objetivo a desarrollar.
QUE ES LA PUBLICIDAD
La publicidad es una técnica de comunicación masiva, destinada a difundir o informar al público sobre un bien o servicio a través de los medios de comunicación con el objetivo de motivar al público hacia una acción. A través de la existencia de un Emisor, un Mensaje, un Medio y unos Receptores. La publicidad la realizan empresas u organizaciones que se identifican como Emisores del Mensaje. Para ello existen unos pasos y elementos que intervienen ala hora de realizar la publicidad.
PASOS
Ø anunciante
Ø Las agencias de publicidad
Ø Los medios de comunicación
Ø El público objetivo
ELEMENTOS
Ø Los objetivos
Ø producto o servicio que anunciaremos
Ø diferenciación, imagen y posicionamiento.
Ø beneficio clave
Ø creación del mensaje publicitario, así como la selección de medios y el control.
Posteriormente a la realización del mensaje se debe tener en cuenta quienes son los anunciantes, en estos casos siempre va a ser la empresa. en pocas palabras a quien se realice el mensaje.
Los medios de comunicación solo son canales por los cuales el emisor transmite el mensaje al receptor, por ejemplo:
Ø Radio
Ø Televisión
Ø Prensa
Ø Internet
Ø Revistas
Las agencias de publicidad suelen ofrecer servicios muy completos de acuerdo a cada necesidad a suplir por la empresa. Existen agencias de publicidad de acuerdo a sus necesidades o gusto
Ø Agencias de Servicios Generales o servicios completos.
Ø Agencias de Publicidad Especializadas
Ø Agencias de Exclusivas Publicitarias
Ø Centrales de Medios
Las empresas suelen contratar los servicios de las agencias de publicidad por economía debido a que sale mas favorable que tener un departamento de publicidad en la empresa; al momento de hacer una campaña publicitaria se debe tener claro que agencia es la mas adecuada para realizar su campaña y para ello debemos tener en cuenta los siguientes pasos:
Ø Algunas Agencias son especialistas en la publicidad de ciertos productos o servicios.
Ø Ciertas empresas son mejores o se especializan en algún aspecto de la gestión publicitaria. En este sentido algunas empresas son mejores en investigación, otras en el lanzamiento de productos y otras en la creación de marcas.
Ø Si nuestra empresa es pequeña puede que nos interese ser un cliente importante de una Agencia pequeña que el último de una grande.
Ø Analizar los últimos trabajos y los resultados reales de un buen número de Agencias nos permite elegir a la mejor para la publicidad de mi producto.
Ø En ocasiones es posible solicitar proyectos a varias agencias y contratar el proyecto más prometedor.
Ø Es preciso nombrar a los ejecutivos responsables de mantener el contacto con las Agencias.
Ø El reparto de responsabilidades debe establecerse desde el principio de una forma clara.
Ø Deben establecerse los procedimientos para el intercambio de información y para la coordinación.
La publicidad desde su comienzo tiene un público objetivo a dirigirse permitiendo una identificación clara y precisa de los receptores que recibieron el mensaje.
Ø Los Consumidores Potenciales
Ø Los propios Consumidores del producto
Ø Los Empleados de la propia empresa
Ø Los Intermediarios
Ø Los Proscriptores
Las campañas publicitarias se crean con unos objetivos claros, siempre en busca de un reconocimiento de la marca, de nuevos consumidores o una persuasión a los consumidores habituales a que consuman más, conocimiento de las características del producto, imagen de la empresa, imagen del producto, apoyar una marca nueva, incrementar las ventas acorto plazo, apoyar acciones del marketing.
Los objetivos publicitarios deben por tanto ser:
Ø Específicos
Ø Cuantificables.
Ø Definidos en el tiempo
Ø Delimitados a un mercado
Ø Alcanzables
Ø Motivadores
Las campañas publicitarias requieren un conocimiento muy insondable del producto debido a que este genera una imagen y personalidad en la mente del consumidor. Debido al posicionamiento que la marca ocupa con respecto sus competidores.
El posicionamiento de una marca se logra debido a varias razones:
Ø Servicio
Ø Atributos del producto
Ø Estilo de vida
Ø Precio
Ø Calidad
Para lograr un posicionamiento debemos establecer estrategias a utilizar como por ejemplo:
Ø Analizar los competidores
Ø Determinar como perciben los consumidores los diferentes competidores
Ø Seleccionar el posicionamiento
Ø Gestionar el posicionamiento.
La creación del mensaje publicitario parte de la personalidad y el posicionamiento decidido para el producto, los objetivos fijados y el público objetivo al que nos dirigimos.
El mensaje publicitario se fundamenta en varios puntos claves:
Ø Beneficio clave al consumidor
Ø Apoyo
Ø El estilo
Cada que los consumidores compran un producto lo hacen en busca de un beneficio clave. Esto creando motivación para consumir por ello debemos tener en cuenta:
Ø Analizar en profundidad el producto
Ø Realizar sesiones de creatividad
Ø Generar una lista extensa de posibles beneficios
Ø Seleccionar unos pocos beneficios que emplearemos en nuestros mensajes
Ø Elegir un único beneficio
Ø beneficio básico
Después de identificar el beneficio clave atribuiremos una razón para nos crean, se deben crear espacios para convencer, razones para apoyar nuestras afirmaciones, demostraciones visuales y representación de personajes que brinden credibilidad.
Antes de crear el mensaje publicitario se debe definir el tono y la manera de la campaña, de acuerdo a las características del grupo poblacional al que nos dirigimos.
La campaña publicitaria debe estar estructurada y organizada de acuerdo a lo concerniente a su desarrollo teniendo en cuenta:
Ø En el tiempo
Ø Coordinar los anuncios en los distintos medios de comunicación
Ø coordinación con el resto del plan de marketing.
Ø Coordinación de todas las personas
Se deben tener en cuenta los siguientes enunciados a la hora de hacer un anuncio o transmitir un mensaje por un medio televisivo
Ø Las imágenes deben explicar la historia
Ø Busque una clave visual
Ø Un buen anuncio no debe ser complicado
Ø Es preciso que el espectador recuerde el nombre del producto.
Ø Utilice personas no objetos
Ø Muestre el momento decisivo
Ø Evite los anuncios con excesivo diálogo
Los anuncios en televisión tienen, como hemos visto, que adaptarse por un lado a las características visuales del medio y por otro a la personalidad que deseamos dar al producto concreto. Los esquemas fundamentales con los que se construyen los anuncios son:
Ø Anuncios demostrativos
Ø Utilización de personajes
Ø Testimoniales
Ø Estilo de vida
Ø Problema y la solución
Existe una amplia variedad de objetivos y muy diversos grupos poblacionales a los que dirigirnos. Por tanto, los tipos de anuncios en televisión son muy variados. El tipo de anuncio que utilizaremos en un caso concreto depende especialmente de:
Ø Los objetivos que deseamos
Ø El grupo poblacional al que nos dirigimos
Ø Las ventajas de mi producto con respecto a la competencia
Ø Las posibilidades para mostrar las ventajas del producto.
Ø Las posibilidades para dar credibilidad a dichas ventajas
Los medios por los cuales se pueden publicar un mensaje son diversos de acuerdo a los objetivos fijados por la empresa y al tipo de publicidad.
Ø Publicidad en Televisión
Ø Publicidad en Prensa
Ø Publicidad en exterior
Ø Publicidad Directa
Ø Publicidad en Internet
El presupuesto publicitario nos viene determinado por el presupuesto de marketing de la empresa. El presupuesto de publicidad vendrá influido por una serie de factores:
Ø Estrategia empresarial
Ø Los objetivos
Ø Los competidores
Ø El producto
Ø ciclo de vida del producto
Teóricamente el gasto publicitario ideal seria la cantidad que hace máxima la rentabilidad empresarial. Si pudiéramos conocer a los distintos niveles de gasto en publicidad que ventas les corresponden podríamos calcular el gasto publicitario idóneo. Pero en la realidad el cálculo del gasto publicitario que hace máxima la rentabilidad empresarial se ve dificultado por:
Ø Los efectos demorados.
Ø Las múltiples variables que intervienen
Ø Las dificultades de cálculo
Es por tanto muy complicado saber que parte de un incremento de las ventas está ocasionado por una campaña de publicidad o por otros factores. Para fijar el presupuesto publicitario debemos tener en cuenta algunos principios:
Ø Intensidad
Ø Concentración
Ø Coordinación
Se hace preciso decidir donde ponemos el anuncio. Se hace preciso realizar una selección de los medios de comunicación en los que aparecerá nuestro mensaje comercial.
Existen una serie de factores a considerar:
Ø Una primera selección es decidir la combinación de medios.
Ø especificar los soportes concretos
Ø Especificar las inserciones.
Para realizar la selección de medios es preciso tener presente una serie de factores:
Ø Los objetivos de marketing
Ø El público al que nos dirigimos
Ø La cobertura
Ø La imagen que deseamos transmitir
Ø Las posibilidades técnicas de cada Medio
Ø El coste
La selección de un soporte concreto, tenemos que determinar en qué periódico o canal de televisión vamos a colocar nuestros anuncios. Para realizar la selección de soportes debemos analizar:
Ø El público objetivo
Ø La imagen
Ø La credibilidad
Ø Las posibilidades técnicas
Ø La disponibilidad de espacio publicitario.
Ø El coste
Medición de audiencias es de suma importancia calcular el número de personas que ven un anuncio y identificar ciertas características personales de la audiencia como por ejemplo la edad, sexo y capacidad económica. El control de la publicidad como el de otras actividades empresariales implica varias fases.
Ø objetivos previamente fijados.
Ø Las acciones de publicidad
Ø resultados que se deben medir
Ø Divergencias
Ø Análisis de las causas.
Ø Medidas correctoras
Ø Toma de información
Antes de publicar un mensaje o anuncio se debe tener en cuenta la legislación publicitaria vigente para el producto, bien o servicio.
La publicidad es un proceso el cual se desarrolla siempre en busca de un beneficio implicando un reconocimiento de la marca y de toda una organización impulsadora con un claro y especificó objetivo a desarrollar.
lunes, 29 de septiembre de 2008
Definición de proyectos
a. Definición de proyectos
Conjunto coherente e integral de actividades orientadas al logro de
Objetivos, a partir de unos recursos disponibles.
b. Pautas o criterios para la elaboración de un proyecto
Objetividad:
Hace referencia a la necesidad de estudiar los hechos sin
aferrarse a opiniones o juicios preconcebidos, con disposición a
abandonar cualquier posición que la realidad muestre como falsa,
Inadecuada o insatisfecha. Cabe aquí mencionar un principio de realidad
resumido en el siguiente aforismo: lo que se dice alguien lo dice, lo que
se hace alguien lo hace.
Claridad:
Se define claramente lo que quiere lograr, reflejando, de igual forma, las motivaciones y las aspiraciones. Es preciso determinar dónde, cuándo y cómo se pretende hacer lo que se propone.
Principio de realidad:
Se adecua lo deseado a lo posible, y lo posible de cada circunstancia debe usarse para hacer realidad lo probable y lo deseable.
Flexibilidad:
Consiste en planear un margen operativo para situaciones cambiantes o emergentes, en las que es necesario efectuar acciones rápidas o producir algunos cambios de dirección.
c. Importancia de un proyecto
Puede determinar la viabilidad y la factibilidad que tiene una alternativa
de solución para atender una oportunidad o necesidad determinada.
d. Ciclo de un proyecto
PREINVERSION:
Corresponde a todos los estudios que se precisan adelantar antes de tomar la decisión formal de canalizar o no recursos hacia algún objetivo particular. Incluye los procesos de:
Identificación:
Explicación de los aspectos principales de la necesidad u oportunidad y el planteamiento de las posibles alternativas de solución.
Selección:
Elección de él o los proyectos que maximizan los
beneficios, teniendo en cuenta las restricciones de capital y, desde
luego, la magnitud del riesgo.
Formulación:
Permite clarificar los objetivos del proyecto y analizar
en detalle las partes que lo componen. En este nivel encontramos las
siguientes etapas:
Etapa de idea:
Tiene por objetivo clarificar una opción que se presenta entre muchas, para atender una necesidad, una carencia, un problema o aprovechar una oportunidad, teniendo en cuenta los aspectos económicos, técnicos, institucionales, ambientales, sociales y financieros.
Fases del ciclo de proyecto
Programación Es el comienzo del ciclo, aquí se definen los grandes objetivos que se pretenden alcanzar con el proyecto, se dan los grandes lineamientos, se define el espacio en el que se ha re intervenir, se establecen los tiempos, en línea general.
Se definen los principales actores del proceso, principalmente el ejecutor, los beneficiarios finales, y los actores institucionales.
Identificación Se elabora la “pre factibilidad” enfocando entre los siguientes aspectos:
• Pre factibilidad técnica
• Pre factibilidad económica
• Pre factibilidad legal
• Pre factibilidad ambiental.
En esta fase se definen también los eventuales estudios suplementarios que deben ejecutarse antes de pasar a la fase de “Factibilidad”.
Se elaboran varias soluciones posibles para resolver la problemática planteada, determinando sus costos estimados.
De esta fase se toma la decisión de proseguir o no con el detalla miento del proyecto, y por consiguiente la respuesta sea afirmativa, se puede definir también cual de las varias soluciones presentadas en la Fase anterior deberá ser profundizada.
Instrucción Se examinan todos los aspectos importantes del proyecto. Ya la definición de la solución es mucho mas detallada y precisa. Se ajusta el Marco Lógico con la participación de los beneficiarios.
La pertinencia de la idea de proyecto en cuanto a los problemas, y su factibilidad suelen ser cuestiones claves para estudiar y definir.
Los costos de la intervención se definen con una precisión de mas o menos el 20 – 20 %.
Financiación El ejecutor del proyecto, o el beneficiario presenta su proyecto a una o más entidades financiera que potencialmente podrían estar interesadas en el proyecto.
Unas ves que se logran el acuerdo, el financiador y el beneficiario del proyecto firman un convenio formal que estipula los arreglos financieros esenciales para la ejecución.
Ejecución El ejecutor del proyecto utiliza los fondos puestos a disposición por el Financiador y los suyos propios para implementar en forma directa o a través de la contratación de empresas especializadas el proyecto. Esta fase suele implicar contratos de estudios, de asistencia técnica, de servicios o de suministros.
Se monitorea el avance real del proyecto para que se pueda adaptar el proyecto a los cambios contextuales.
Evaluación La evaluación consiste en el análisis de los resultados obtenidos a través de la implementación del proyecto. Utilizando los indicadores objetivamente medibles establecidos en el Marco Lógico se determina si los objetivos específicos y el objetivo general han sido alcanzados totalmente o parcialmente. Se determina la pertinencia, el impacto del proyecto, la eficiencia, la eficacia y la sostenibilidad del proyecto con la finalidad de hacer, si fuera necesario los ajustes necesarios.
Las evaluaciones pueden ser:
De medio término, durante la ejecución del proyecto;
Al final de la implementación del proyecto;
Un tiempo después de que el proyecto está operando (“evaluaciones ExPost”)
e. Pasos para la generación de ideas de proyectos
Plantear una serie de interrogantes como:
¿Cuál es la principal actividad económica de la zona?
¿Qué número de personas se beneficiarán directa e indirectamente? ¿Qué servicios se prestarán y cuál es la calidad de los mismos?,
¿Existe disponibilidad de recursos humanos y físicos en la zona?
¿Cuál es el nivel de ingreso de la población?
¿Cuál es la situación de empleo de la región?
f. Tipos de proyectos
Proyectos sociales
Su implementación y operación no depende necesariamente de la capacidad de pago de los consumidores o usuarios potenciales, ni de los
rendimientos financieros sobre los dineros invertidos.
Proyectos de Infraestructura
Estos proyectos tienen como fin poner en operación una determinada capacidad transformadora de insumos, con el fin de producir bienes con destino a atender necesidades de consumo.
Proyectos productivos
Tiene como propósito fundamental crear condiciones que faciliten e impulsen el desarrollo económico de la empresa.
Proyectos al interior de la empresa
• Creación de nuevos producto (tecnológicos)
• Ampliación o mejoramiento (ampliación capacidad Productiva.
g. El diagnóstico y sus propósitos
Es el proceso de estudio para medir, determinar, evaluar y caracterizar
Particularidades de una necesidad u oportunidad que se presenta y que debe ser satisfecha mediante el mejoramiento de las condiciones actuales, o capitalizada a través de la realización de inversiones que aumenten la rentabilidad.
En el diagnóstico se identifican las causas que generan el hecho y sus
efectos, permitiendo a partir del análisis, formular estrategias de intervención de acuerdo con las necesidades o potencialidades de cada
empresa.
Propósitos del diagnóstico
Tiene dos propósitos principales
1. Descripción
Caracterización de la necesidad u oportunidad, su incidencia y afectación
sobre la población objetivo.
2. Explicación
Ésta permite establecer la magnitud y dimensión de la solución para alcanzar una situación deseable.
En el problema o necesidad se debe detectar su naturaleza, es decir, qué
lo ha generado, desde cuándo se está presentando y cuál es su
cuantificación.
Una vez analizadas las características del problema y teniendo claro su
contexto, se proceden a identificar y formular las posibles soluciones, las
cuales deben ser evaluadas de forma preliminar para determinar cuál es la opción más apropiada, que será la que de origen al proyecto.
Para describir el problema se deben plantear algunas consideraciones a
saber:
• ¿Existe el problema?
• ¿Cuál es el problema?
• ¿Cuál es su entorno?
• ¿Cuáles son sus consecuencias?
• ¿Cuál es la magnitud actual del problema?
h. Los objetivos y su clasificación
Son los fines o propósitos hacia los cuales se deben dirigir los esfuerzos de un grupo humano básicamente para obtener utilidades a través de todas sus áreas funcionales.
Su importancia radica en que éstos son tomados como guías en el
desarrollo de las actividades que se van realizando durante la etapa de
estudio, puesta en marcha y en operación de un proyecto.
Tipos de Objetivos
El primer objetivo es el resultado final de proyecto, es decir, la obra que se quiere realizar y que supone el origen y justificación del proyecto, por lo que puede considerarse el objetivo más importante y significativo.
El objetivo de coste suele estar definido y tiene una importancia grande. Normalmente existe un contrato, y el proveedor deberá respetarlo o tendrá dificultades para revisar al alza el presupuesto. En proyectos internos es frecuente que el objetivo de coste no figure en forma explícita, algo que se debe intentar reducir.
El plazo es el objetivo que más fácilmente se deteriora, convirtiéndose así en el que mejor mide el grado de calidad de gestión del proyecto.
Los tres son inseparables y forman un sistema en el que cada modificación de cada una de las partes afecta a las restantes. Dado que la maximización individual de los tres criterios básicos no es posible, es necesario maximizar una cierta combinación entre ellos, priorizando aquellos que se adapten mejor a las estrategias de la empresa.
i. Reglas para la fijación de objetivos
• Claridad:
Su lenguaje debe ser estricto y conciso, de manera que pueda ser entendido fácilmente y comunicar exactamente lo que se quiere. Se deben utilizar palabras imprecisas
• Flexibilidad:
Los objetivos deben ser lo suficientemente flexibles para
ser modificados cuando las circunstancias lo requieran. Dicho de otro
modo, deben ser flexibles para aprovechar las condiciones del entorno.
• Medible o mesurable:
Los objetivos deben ser medibles en un horizonte de tiempo para poder determinar con precisión y objetividad
su cumplimiento.
• Realismo:
Los objetivos deben ser factibles de lograrse dentro de las condiciones y plazos establecidos.
• Coherencia:
Un objetivo debe definirse teniendo en cuenta su utilidad para la empresa. Los objetivos por áreas funcionales deben ser coherentes entre sí, no deben contradecirse.
• Motivación:
Los objetivos deben definirse de tal forma que se constituyan en un elemento motivador y en un reto para las personas responsables de su cumplimiento.
j. La justificación (el porqué de un proyecto)
Ésta se hace sobre la base en la identificación de una problemática que se quiere resolver con el proyecto, por lo que nos debemos preguntar sobre el porqué se requiere su realización. El análisis de este interrogante nos orientará sobre cómo justificarlo, sustentándolo con argumentos claros, cualitativos y cuantitativos, que deben soportarse con una buena información. La justificación no tiene otro propósito que indicar proyecto, qué importancia y qué utilidad tiene para el problema que se
busca resolver.
Se trata de argumentar por medio de conceptos técnicos y científicos que:
• Existe una necesidad que debe ser satisfecha.
• Existe un problema que debe ser solucionado.
• Hay una oportunidad que puede ser aprovechada.
• El proyecto va a satisfacer la necesidad o a resolver el problema.
• Estas necesidades y problemas tienen prioridad sobre otros.
• Existen argumentos políticos, sociales, económicos, técnicos y
humanos que justifican que se conceda prioridad a la solución de
estos problemas o a la satisfacción de ciertas necesidades.
k. Técnicas de recolección de información
• Entrevista:
La entrevista busca entender el mundo desde la perspectiva del entrevistado, y desmenuzar los significados de sus experiencias, se define que el propósito de la entrevista en la investigación cualitativa es obtener descripciones del modo de vida del entrevistado respecto a la interpretación de los significados de los fenómenos descritos”.
• Encuestas:
“Se trata de recopilar información de un grupo socialmente significativo de personas acerca de los problemas en estudio para luego, mediante un
análisis de tipo cuantitativo, sacar las conclusiones que se correspondan
con los datos recogidos
• Observación:
La observación consiste en el registro sistemático, válido y confiable de
Comportamientos o conducta manifiesta.
• El Experimento:
éste hace parte del método de investigación y es un proceso planificado de observaciones.
a. Definición de proyectos
Conjunto coherente e integral de actividades orientadas al logro de
Objetivos, a partir de unos recursos disponibles.
b. Pautas o criterios para la elaboración de un proyecto
Objetividad:
Hace referencia a la necesidad de estudiar los hechos sin
aferrarse a opiniones o juicios preconcebidos, con disposición a
abandonar cualquier posición que la realidad muestre como falsa,
Inadecuada o insatisfecha. Cabe aquí mencionar un principio de realidad
resumido en el siguiente aforismo: lo que se dice alguien lo dice, lo que
se hace alguien lo hace.
Claridad:
Se define claramente lo que quiere lograr, reflejando, de igual forma, las motivaciones y las aspiraciones. Es preciso determinar dónde, cuándo y cómo se pretende hacer lo que se propone.
Principio de realidad:
Se adecua lo deseado a lo posible, y lo posible de cada circunstancia debe usarse para hacer realidad lo probable y lo deseable.
Flexibilidad:
Consiste en planear un margen operativo para situaciones cambiantes o emergentes, en las que es necesario efectuar acciones rápidas o producir algunos cambios de dirección.
c. Importancia de un proyecto
Puede determinar la viabilidad y la factibilidad que tiene una alternativa
de solución para atender una oportunidad o necesidad determinada.
d. Ciclo de un proyecto
PREINVERSION:
Corresponde a todos los estudios que se precisan adelantar antes de tomar la decisión formal de canalizar o no recursos hacia algún objetivo particular. Incluye los procesos de:
Identificación:
Explicación de los aspectos principales de la necesidad u oportunidad y el planteamiento de las posibles alternativas de solución.
Selección:
Elección de él o los proyectos que maximizan los
beneficios, teniendo en cuenta las restricciones de capital y, desde
luego, la magnitud del riesgo.
Formulación:
Permite clarificar los objetivos del proyecto y analizar
en detalle las partes que lo componen. En este nivel encontramos las
siguientes etapas:
Etapa de idea:
Tiene por objetivo clarificar una opción que se presenta entre muchas, para atender una necesidad, una carencia, un problema o aprovechar una oportunidad, teniendo en cuenta los aspectos económicos, técnicos, institucionales, ambientales, sociales y financieros.
Fases del ciclo de proyecto
Programación Es el comienzo del ciclo, aquí se definen los grandes objetivos que se pretenden alcanzar con el proyecto, se dan los grandes lineamientos, se define el espacio en el que se ha re intervenir, se establecen los tiempos, en línea general.
Se definen los principales actores del proceso, principalmente el ejecutor, los beneficiarios finales, y los actores institucionales.
Identificación Se elabora la “pre factibilidad” enfocando entre los siguientes aspectos:
• Pre factibilidad técnica
• Pre factibilidad económica
• Pre factibilidad legal
• Pre factibilidad ambiental.
En esta fase se definen también los eventuales estudios suplementarios que deben ejecutarse antes de pasar a la fase de “Factibilidad”.
Se elaboran varias soluciones posibles para resolver la problemática planteada, determinando sus costos estimados.
De esta fase se toma la decisión de proseguir o no con el detalla miento del proyecto, y por consiguiente la respuesta sea afirmativa, se puede definir también cual de las varias soluciones presentadas en la Fase anterior deberá ser profundizada.
Instrucción Se examinan todos los aspectos importantes del proyecto. Ya la definición de la solución es mucho mas detallada y precisa. Se ajusta el Marco Lógico con la participación de los beneficiarios.
La pertinencia de la idea de proyecto en cuanto a los problemas, y su factibilidad suelen ser cuestiones claves para estudiar y definir.
Los costos de la intervención se definen con una precisión de mas o menos el 20 – 20 %.
Financiación El ejecutor del proyecto, o el beneficiario presenta su proyecto a una o más entidades financiera que potencialmente podrían estar interesadas en el proyecto.
Unas ves que se logran el acuerdo, el financiador y el beneficiario del proyecto firman un convenio formal que estipula los arreglos financieros esenciales para la ejecución.
Ejecución El ejecutor del proyecto utiliza los fondos puestos a disposición por el Financiador y los suyos propios para implementar en forma directa o a través de la contratación de empresas especializadas el proyecto. Esta fase suele implicar contratos de estudios, de asistencia técnica, de servicios o de suministros.
Se monitorea el avance real del proyecto para que se pueda adaptar el proyecto a los cambios contextuales.
Evaluación La evaluación consiste en el análisis de los resultados obtenidos a través de la implementación del proyecto. Utilizando los indicadores objetivamente medibles establecidos en el Marco Lógico se determina si los objetivos específicos y el objetivo general han sido alcanzados totalmente o parcialmente. Se determina la pertinencia, el impacto del proyecto, la eficiencia, la eficacia y la sostenibilidad del proyecto con la finalidad de hacer, si fuera necesario los ajustes necesarios.
Las evaluaciones pueden ser:
De medio término, durante la ejecución del proyecto;
Al final de la implementación del proyecto;
Un tiempo después de que el proyecto está operando (“evaluaciones ExPost”)
e. Pasos para la generación de ideas de proyectos
Plantear una serie de interrogantes como:
¿Cuál es la principal actividad económica de la zona?
¿Qué número de personas se beneficiarán directa e indirectamente? ¿Qué servicios se prestarán y cuál es la calidad de los mismos?,
¿Existe disponibilidad de recursos humanos y físicos en la zona?
¿Cuál es el nivel de ingreso de la población?
¿Cuál es la situación de empleo de la región?
f. Tipos de proyectos
Proyectos sociales
Su implementación y operación no depende necesariamente de la capacidad de pago de los consumidores o usuarios potenciales, ni de los
rendimientos financieros sobre los dineros invertidos.
Proyectos de Infraestructura
Estos proyectos tienen como fin poner en operación una determinada capacidad transformadora de insumos, con el fin de producir bienes con destino a atender necesidades de consumo.
Proyectos productivos
Tiene como propósito fundamental crear condiciones que faciliten e impulsen el desarrollo económico de la empresa.
Proyectos al interior de la empresa
• Creación de nuevos producto (tecnológicos)
• Ampliación o mejoramiento (ampliación capacidad Productiva.
g. El diagnóstico y sus propósitos
Es el proceso de estudio para medir, determinar, evaluar y caracterizar
Particularidades de una necesidad u oportunidad que se presenta y que debe ser satisfecha mediante el mejoramiento de las condiciones actuales, o capitalizada a través de la realización de inversiones que aumenten la rentabilidad.
En el diagnóstico se identifican las causas que generan el hecho y sus
efectos, permitiendo a partir del análisis, formular estrategias de intervención de acuerdo con las necesidades o potencialidades de cada
empresa.
Propósitos del diagnóstico
Tiene dos propósitos principales
1. Descripción
Caracterización de la necesidad u oportunidad, su incidencia y afectación
sobre la población objetivo.
2. Explicación
Ésta permite establecer la magnitud y dimensión de la solución para alcanzar una situación deseable.
En el problema o necesidad se debe detectar su naturaleza, es decir, qué
lo ha generado, desde cuándo se está presentando y cuál es su
cuantificación.
Una vez analizadas las características del problema y teniendo claro su
contexto, se proceden a identificar y formular las posibles soluciones, las
cuales deben ser evaluadas de forma preliminar para determinar cuál es la opción más apropiada, que será la que de origen al proyecto.
Para describir el problema se deben plantear algunas consideraciones a
saber:
• ¿Existe el problema?
• ¿Cuál es el problema?
• ¿Cuál es su entorno?
• ¿Cuáles son sus consecuencias?
• ¿Cuál es la magnitud actual del problema?
h. Los objetivos y su clasificación
Son los fines o propósitos hacia los cuales se deben dirigir los esfuerzos de un grupo humano básicamente para obtener utilidades a través de todas sus áreas funcionales.
Su importancia radica en que éstos son tomados como guías en el
desarrollo de las actividades que se van realizando durante la etapa de
estudio, puesta en marcha y en operación de un proyecto.
Tipos de Objetivos
El primer objetivo es el resultado final de proyecto, es decir, la obra que se quiere realizar y que supone el origen y justificación del proyecto, por lo que puede considerarse el objetivo más importante y significativo.
El objetivo de coste suele estar definido y tiene una importancia grande. Normalmente existe un contrato, y el proveedor deberá respetarlo o tendrá dificultades para revisar al alza el presupuesto. En proyectos internos es frecuente que el objetivo de coste no figure en forma explícita, algo que se debe intentar reducir.
El plazo es el objetivo que más fácilmente se deteriora, convirtiéndose así en el que mejor mide el grado de calidad de gestión del proyecto.
Los tres son inseparables y forman un sistema en el que cada modificación de cada una de las partes afecta a las restantes. Dado que la maximización individual de los tres criterios básicos no es posible, es necesario maximizar una cierta combinación entre ellos, priorizando aquellos que se adapten mejor a las estrategias de la empresa.
i. Reglas para la fijación de objetivos
• Claridad:
Su lenguaje debe ser estricto y conciso, de manera que pueda ser entendido fácilmente y comunicar exactamente lo que se quiere. Se deben utilizar palabras imprecisas
• Flexibilidad:
Los objetivos deben ser lo suficientemente flexibles para
ser modificados cuando las circunstancias lo requieran. Dicho de otro
modo, deben ser flexibles para aprovechar las condiciones del entorno.
• Medible o mesurable:
Los objetivos deben ser medibles en un horizonte de tiempo para poder determinar con precisión y objetividad
su cumplimiento.
• Realismo:
Los objetivos deben ser factibles de lograrse dentro de las condiciones y plazos establecidos.
• Coherencia:
Un objetivo debe definirse teniendo en cuenta su utilidad para la empresa. Los objetivos por áreas funcionales deben ser coherentes entre sí, no deben contradecirse.
• Motivación:
Los objetivos deben definirse de tal forma que se constituyan en un elemento motivador y en un reto para las personas responsables de su cumplimiento.
j. La justificación (el porqué de un proyecto)
Ésta se hace sobre la base en la identificación de una problemática que se quiere resolver con el proyecto, por lo que nos debemos preguntar sobre el porqué se requiere su realización. El análisis de este interrogante nos orientará sobre cómo justificarlo, sustentándolo con argumentos claros, cualitativos y cuantitativos, que deben soportarse con una buena información. La justificación no tiene otro propósito que indicar proyecto, qué importancia y qué utilidad tiene para el problema que se
busca resolver.
Se trata de argumentar por medio de conceptos técnicos y científicos que:
• Existe una necesidad que debe ser satisfecha.
• Existe un problema que debe ser solucionado.
• Hay una oportunidad que puede ser aprovechada.
• El proyecto va a satisfacer la necesidad o a resolver el problema.
• Estas necesidades y problemas tienen prioridad sobre otros.
• Existen argumentos políticos, sociales, económicos, técnicos y
humanos que justifican que se conceda prioridad a la solución de
estos problemas o a la satisfacción de ciertas necesidades.
k. Técnicas de recolección de información
• Entrevista:
La entrevista busca entender el mundo desde la perspectiva del entrevistado, y desmenuzar los significados de sus experiencias, se define que el propósito de la entrevista en la investigación cualitativa es obtener descripciones del modo de vida del entrevistado respecto a la interpretación de los significados de los fenómenos descritos”.
• Encuestas:
“Se trata de recopilar información de un grupo socialmente significativo de personas acerca de los problemas en estudio para luego, mediante un
análisis de tipo cuantitativo, sacar las conclusiones que se correspondan
con los datos recogidos
• Observación:
La observación consiste en el registro sistemático, válido y confiable de
Comportamientos o conducta manifiesta.
• El Experimento:
éste hace parte del método de investigación y es un proceso planificado de observaciones.
INFORME PORTAFOLIO DE SERVICIOS
INFORME
PORTAFOLIO DE SERVICIOS
Un portafolio de servicios es un documento en el cual la empresa hace ponencia de su historia y ofrece productos o servicios a sus clientes.
Teniendo en cuenta los siguientes acontecimientos.
La empresa
¨ Origen de la empresa
¨ Evolución histórica
¨ Productos que fabrica
¨ Organización
¨ Situación en el mercado
El Producto
¨ Historia del producto
¨ Tipo de fabricación y ventas
¨ Características físicas y funcionales
¨ Restricciones y medidas legales
El mercado
¨ Ventajas que tiene en el mercado
¨ Precio del producto
¨ Segmento al que va dirigido
¨ Participación del pronto en el mercado
¨ Distribución
¨ Previsión para los próximos años
¨ Investigaciones que se hay llevado a cabo
¨ Consumidor y competencia
En el dejan claro su misión, visión, políticas de y sus valores corporativos. Brindando toda la información necesaria de lo que hacen, son, tienen y ofrecen a sus usuarios y clientes con el objetivo:
¨ La empresa sea reconocida
¨ Brindar posicionamiento ala marca
¨ Conocimiento del producto
¨ Intención de compras
Un portafolio de servicios se hace con la intención que nuestros clientes y usuarios lo tengan a su alcance al momento que lo necesiten ya sea en medio magnético o físico (Web) en la cual todo lo que el cliente quiera saber se encuentra desde lo más presente hasta el último suceso.
El portafolio resulta por sus características no solo la colección de información, implica la integración de experiencia y conocimiento por parte de la empresa en un contexto curricular organizado y orientado a otorgar una información integral basada en el desarrollo de la empresa para el ámbito competitivo ante el mercado.
Existen diferentes tipos de portafolios según sus características y usos.
¨ Privado
¨ De exhibición
¨ De evaluación diagnóstica
¨ Medios publicitarios
¨ creativo
¨ producto
¨ empresa
¨ por proyecto
Es importante resaltar que la oportunidad que del portafolio de servicios tiene de recolectar piezas de evidencia y entregarlas a los clientes para su revisión, sin un valor sumatibo que se transforme en reconocimiento, ya que estimula que el cliente al cliente a reconocernos y confiar más en nuestra empresa.
PORTAFOLIO DE SERVICIOS
Un portafolio de servicios es un documento en el cual la empresa hace ponencia de su historia y ofrece productos o servicios a sus clientes.
Teniendo en cuenta los siguientes acontecimientos.
La empresa
¨ Origen de la empresa
¨ Evolución histórica
¨ Productos que fabrica
¨ Organización
¨ Situación en el mercado
El Producto
¨ Historia del producto
¨ Tipo de fabricación y ventas
¨ Características físicas y funcionales
¨ Restricciones y medidas legales
El mercado
¨ Ventajas que tiene en el mercado
¨ Precio del producto
¨ Segmento al que va dirigido
¨ Participación del pronto en el mercado
¨ Distribución
¨ Previsión para los próximos años
¨ Investigaciones que se hay llevado a cabo
¨ Consumidor y competencia
En el dejan claro su misión, visión, políticas de y sus valores corporativos. Brindando toda la información necesaria de lo que hacen, son, tienen y ofrecen a sus usuarios y clientes con el objetivo:
¨ La empresa sea reconocida
¨ Brindar posicionamiento ala marca
¨ Conocimiento del producto
¨ Intención de compras
Un portafolio de servicios se hace con la intención que nuestros clientes y usuarios lo tengan a su alcance al momento que lo necesiten ya sea en medio magnético o físico (Web) en la cual todo lo que el cliente quiera saber se encuentra desde lo más presente hasta el último suceso.
El portafolio resulta por sus características no solo la colección de información, implica la integración de experiencia y conocimiento por parte de la empresa en un contexto curricular organizado y orientado a otorgar una información integral basada en el desarrollo de la empresa para el ámbito competitivo ante el mercado.
Existen diferentes tipos de portafolios según sus características y usos.
¨ Privado
¨ De exhibición
¨ De evaluación diagnóstica
¨ Medios publicitarios
¨ creativo
¨ producto
¨ empresa
¨ por proyecto
Es importante resaltar que la oportunidad que del portafolio de servicios tiene de recolectar piezas de evidencia y entregarlas a los clientes para su revisión, sin un valor sumatibo que se transforme en reconocimiento, ya que estimula que el cliente al cliente a reconocernos y confiar más en nuestra empresa.
lunes, 4 de agosto de 2008
BRIEFING
Es un documento elaborado por la empresa en el cual va anexo toda la historia, misión y visión de la empresa. Facilitando así el trabajo de la agencia de publicidad la cual elaborara la campaña.
Debe de existir una relación estrecha y de confianza con la empresa y la agencia de publicidad; cada empresa arme el Briefing que mas le convenga.
Todo briefing debe contener la información necesaria la cual debe ser corta, clara, precisa y narrativa; tal como:
· antecedentes históricos de la empresa.
· mercado total y la competencia directa e indirecta.
· mercado especifico. Competencia directa.
· situación actual y real de la empresa y la marca.
· imagen corporativa
· producto, precio, atributos del producto.
· Colores, identificación, logo.
· mercado potencial por zonas.
· consumidor, Identificación del consumidor por características personales..
· competencia.
· datos operativos de Marketing.
· objetivos del Marketing.
· políticas internas de la empresa.
· monto a invertir.
· Periodo de tiempo que la campaña va a salir al público.
Briefing es una herramienta de apoyo total mente diferente de cada empresa, es usado proyectando la publicidad ala empresa, la información que contiene debe generar un interés al segmento de la población ala cual se dirige dicha información. Un briefing esta compuesto por diferente fuentes de información ya sean por la reacción del cliente ante el mensaje, o por lo que la empresa quiere dar a saber en el comunicado.
En este proceso intervienen cuatro formas de darse a conocer la información:
· publica
· privada
· investigada
· especifica
La empresa debe tener en cuenta los posibles problemas tales como. Presupuesto, Mala comunicación, información visual, información directa, información del campo. Son posibles inconvenientes que se pueden presentar si no se tiene en cuenta lo que en realidad la empresa quiere proyectar.
Teniendo en cuenta los sondeos de opinión, donde podemos detectar dos calces de investigaciones que son las cuantitativas y cualitativas; estas investigaciones pueden ser variables clasificadas como simples y complejas.
Será importante suministrar datos procedentes de investigaciones realizadas, incluyendo información sobre el conocimiento de la marca del producto y de su competencia, así como los datos relativos referentes a la percepción que los consumidores tienen del producto antes de la campaña.
Los objetivos del briefing en su base son:
· Posicionamiento de la marca
· Conocimiento del producto
· Intención de la compra
Será seguro que tanto el cliente como la agencia lleguen a una misma definición de los objetivos que se persiguen y de la manera en que debe alcanzarse las meta; teniendo en cuenta las funciones:
método de trabajo que permite transformar creativamente los datos recogidos en el Briefing en una estrategia de comunicación.
Da instrucciones tanto a los creativos como a todos los que trabajan en el proceso comunicativo.
instrumento de persuasión del que dispone el autor para defender su trabajo ante los que tienen el poder de aprobarlo o rechazarlo.
Las funciones desempeñan una de las partes más importantes desde el inicio de la creación del briefing hasta el momento del informe final de la campaña realizada por la agencia; en el se resaltan las actitudes en el proceso de elaboración del briefing las cuales son tres:
Actitud pedagógica
Actitud creativa
Actitud crítica
Estas actitudes nos permitirán tener las cualidades para que el briefing contenga todo la información necesaria, expresando así y siendo claros con lo que queremos que la agencia de publicidad haga; posicionándonos con más credibilidad ante nuestros clientes y por cuanto, ante la competencia.
Brienfing es un documento básico donde quedan reflejados el objetivo a llevar a cabo por la compañía mediante el plan de marketing; siendo claro con la agencia de los objetivos y necesidades de la compañía
Briefing y Debriefings
Los Briefing son utilizados para actualizar a los consultores y otros miembros del equipo con la información contextual mas reciente. Los Debriefings se utilizan para informar a quienes toman las decisiones sobre situaciones específicas, hallazgos o evaluaciones de estudios y sus respectivas recomendaciones. La nota del Briefing es la clave para cualquier forma de Briefing, es oral o escrito, cara a cara o a distancia, debe ser así:
· Corto: una o dos páginas y siempre lo mas corto posible.
· Conciso: Un documento pequeño no siempre es conciso; utiliza las palabras eficientemente.
· Claro: el Briefing debe ser simple y llevar al lector al punto.
· Confiable: la información en un Briefing debe ser verificada y confiable.
· Descifrable: utiliza un plan de lenguaje y diseña tu Briefing de nota con la máxima legibilidad.
Estructura de una nota de Briefing
Una nota de Briefing incluye el propósito, el resumen de los hechos y la conclusión. Las componentes actuales de un Briefing son:
· Asunto: Un reporte conciso de los hechos, propósito o problema.
· Fondo: Los detalles que el lector necesita en un orden a seguir.
· Estatus actual: Una descripción de quien está implicado, de lo que esta sucediendo ahora, etc.
· Consideraciones claves: Un resumen de los hechos y consideraciones importantes.
· Opciones: Incluir las ventajas y desventajas de cada uno o lo que sucederá a continuación.
· Conclusión y/o recomendaciones: Claras, directas y substanciosas conclusiones basados en los hechos mencionados.
Es un documento elaborado por la empresa en el cual va anexo toda la historia, misión y visión de la empresa. Facilitando así el trabajo de la agencia de publicidad la cual elaborara la campaña.
Debe de existir una relación estrecha y de confianza con la empresa y la agencia de publicidad; cada empresa arme el Briefing que mas le convenga.
Todo briefing debe contener la información necesaria la cual debe ser corta, clara, precisa y narrativa; tal como:
· antecedentes históricos de la empresa.
· mercado total y la competencia directa e indirecta.
· mercado especifico. Competencia directa.
· situación actual y real de la empresa y la marca.
· imagen corporativa
· producto, precio, atributos del producto.
· Colores, identificación, logo.
· mercado potencial por zonas.
· consumidor, Identificación del consumidor por características personales..
· competencia.
· datos operativos de Marketing.
· objetivos del Marketing.
· políticas internas de la empresa.
· monto a invertir.
· Periodo de tiempo que la campaña va a salir al público.
Briefing es una herramienta de apoyo total mente diferente de cada empresa, es usado proyectando la publicidad ala empresa, la información que contiene debe generar un interés al segmento de la población ala cual se dirige dicha información. Un briefing esta compuesto por diferente fuentes de información ya sean por la reacción del cliente ante el mensaje, o por lo que la empresa quiere dar a saber en el comunicado.
En este proceso intervienen cuatro formas de darse a conocer la información:
· publica
· privada
· investigada
· especifica
La empresa debe tener en cuenta los posibles problemas tales como. Presupuesto, Mala comunicación, información visual, información directa, información del campo. Son posibles inconvenientes que se pueden presentar si no se tiene en cuenta lo que en realidad la empresa quiere proyectar.
Teniendo en cuenta los sondeos de opinión, donde podemos detectar dos calces de investigaciones que son las cuantitativas y cualitativas; estas investigaciones pueden ser variables clasificadas como simples y complejas.
Será importante suministrar datos procedentes de investigaciones realizadas, incluyendo información sobre el conocimiento de la marca del producto y de su competencia, así como los datos relativos referentes a la percepción que los consumidores tienen del producto antes de la campaña.
Los objetivos del briefing en su base son:
· Posicionamiento de la marca
· Conocimiento del producto
· Intención de la compra
Será seguro que tanto el cliente como la agencia lleguen a una misma definición de los objetivos que se persiguen y de la manera en que debe alcanzarse las meta; teniendo en cuenta las funciones:
método de trabajo que permite transformar creativamente los datos recogidos en el Briefing en una estrategia de comunicación.
Da instrucciones tanto a los creativos como a todos los que trabajan en el proceso comunicativo.
instrumento de persuasión del que dispone el autor para defender su trabajo ante los que tienen el poder de aprobarlo o rechazarlo.
Las funciones desempeñan una de las partes más importantes desde el inicio de la creación del briefing hasta el momento del informe final de la campaña realizada por la agencia; en el se resaltan las actitudes en el proceso de elaboración del briefing las cuales son tres:
Actitud pedagógica
Actitud creativa
Actitud crítica
Estas actitudes nos permitirán tener las cualidades para que el briefing contenga todo la información necesaria, expresando así y siendo claros con lo que queremos que la agencia de publicidad haga; posicionándonos con más credibilidad ante nuestros clientes y por cuanto, ante la competencia.
Brienfing es un documento básico donde quedan reflejados el objetivo a llevar a cabo por la compañía mediante el plan de marketing; siendo claro con la agencia de los objetivos y necesidades de la compañía
Briefing y Debriefings
Los Briefing son utilizados para actualizar a los consultores y otros miembros del equipo con la información contextual mas reciente. Los Debriefings se utilizan para informar a quienes toman las decisiones sobre situaciones específicas, hallazgos o evaluaciones de estudios y sus respectivas recomendaciones. La nota del Briefing es la clave para cualquier forma de Briefing, es oral o escrito, cara a cara o a distancia, debe ser así:
· Corto: una o dos páginas y siempre lo mas corto posible.
· Conciso: Un documento pequeño no siempre es conciso; utiliza las palabras eficientemente.
· Claro: el Briefing debe ser simple y llevar al lector al punto.
· Confiable: la información en un Briefing debe ser verificada y confiable.
· Descifrable: utiliza un plan de lenguaje y diseña tu Briefing de nota con la máxima legibilidad.
Estructura de una nota de Briefing
Una nota de Briefing incluye el propósito, el resumen de los hechos y la conclusión. Las componentes actuales de un Briefing son:
· Asunto: Un reporte conciso de los hechos, propósito o problema.
· Fondo: Los detalles que el lector necesita en un orden a seguir.
· Estatus actual: Una descripción de quien está implicado, de lo que esta sucediendo ahora, etc.
· Consideraciones claves: Un resumen de los hechos y consideraciones importantes.
· Opciones: Incluir las ventajas y desventajas de cada uno o lo que sucederá a continuación.
· Conclusión y/o recomendaciones: Claras, directas y substanciosas conclusiones basados en los hechos mencionados.
jueves, 29 de mayo de 2008
COMUNICACION INTRGRADA DE MARKETING
ENSAYO
COMUNICACIÓN INTEGRA DE MARKETING
La comunicación integra de marketing es de suma importancia puesto que es un conjunto de herramientas, que codificadas facilitan una distribución al procesamiento de la información, tanto del producto como en la divulgación en los medios masivos, hasta su proceso final entre los clientes.
Estas herramientas son el eje de una excelente información, llevada a cavo esta determinada empresa o mercado en busca de un beneficio u reconocimiento.
La comunicación integrada de marketing desde sus avances en los medios masivos de la comunicación, su segmentación en el mercado ha crecido notablemente dándoles un reconocimiento tanto al producto, empresa y cliente, hasta su objetivo que es la segmentación en busca del crecimiento progresivo en la demanda actual.
Estos reconocimientos le han brindado a los mercados, empresas e individuos una identidad a la codificación de sus intereses.
mezcla de marketing ha permitido y seguirá permitiendo un alto deseen globamiento
Para las pequeñas y grandes empresas, puesto que cada día estas herramientas se están fortaleciendo en pro-beneficio de la segmentación en el marketing.
COMUNICACIÓN INTEGRA DE MARKETING
La comunicación integra de marketing es de suma importancia puesto que es un conjunto de herramientas, que codificadas facilitan una distribución al procesamiento de la información, tanto del producto como en la divulgación en los medios masivos, hasta su proceso final entre los clientes.
Estas herramientas son el eje de una excelente información, llevada a cavo esta determinada empresa o mercado en busca de un beneficio u reconocimiento.
La comunicación integrada de marketing desde sus avances en los medios masivos de la comunicación, su segmentación en el mercado ha crecido notablemente dándoles un reconocimiento tanto al producto, empresa y cliente, hasta su objetivo que es la segmentación en busca del crecimiento progresivo en la demanda actual.
Estos reconocimientos le han brindado a los mercados, empresas e individuos una identidad a la codificación de sus intereses.
mezcla de marketing ha permitido y seguirá permitiendo un alto deseen globamiento
Para las pequeñas y grandes empresas, puesto que cada día estas herramientas se están fortaleciendo en pro-beneficio de la segmentación en el marketing.
Etiquetas:
COMUNICACION INTEGRADA DE MARKETING
MENSAJE COMERCIAL
MENSAJE COMERCIAL
RESUMEN
8 DE ABRIL 2008
La comunicación de un mensaje se a desenvuelto en un mundo global donde el poder lo tienen el que mas estrategias de comunicación incremente.
La comunicación maneja un enfoque relacionado desde el principio de la idea hasta su comunicación del bien o servicio que se le va brindar al usuario.
Su finalidad es culminar con éxito una posventa, lo que, inevitablemente, exige un intercambio de ideas para conocer las necesidades de nuestro cliente, para poder responder a sus objeciones en caso de que las tenga y, sobre todo, para saber que el cliente no sólo ha escuchado nuestro mensaje, sino que lo ha captado perfectamente. Se han establecido 3 herramientas básicas para el desenvolvimiento de una idea
· Idea
· conocimiento
· logística
El concepto del mensaje comercial se diseño desde el punto de la necesidad, que se creo. Por cuanto el mensaje pudiera llegar al segmento de la población al cual el emisor quería llegar con ligereza y coherencia siendo claro el mensaje dirigido al receptor.
Los elementos con los cuales debe contar un mensaje comercial son:
· Emisor: es la persona que abre el proceso, El emisor ha de tener en cuenta los siguientes aspectos: - Que su contenido sea comunicable.- Que pueda interesar al receptor.- Que el lenguaje se adapte al tipo de receptor. - Que la ocasión sea la más propicia.
Receptor: es el destinatario del mensaje.
Contenido: es el mensaje que se quiere transmitir
Código: son las distintas formas y estilos que tiene el vendedor de transmitir el mensaje.
Canal de transmisión: es el medio por el cual se canaliza el mensaje codificado.
Feedback: es la variable que va a medir la efectividad de mi proceso de comunicación.
Entre las interferencias más habituales están las siguientes:
La percepción: está relacionada con una serie de factores psicológicos por parte del receptor como los valores, las opiniones, la personalidad, las necesidades...
El rol y el status: según estas dos variables, el receptor actuará de una u otra manera.
Los sentimientos: hace referencia principalmente al estado emocional del receptor.
Los rasgos de la personalidad: conocer estos rasgos facilitará al emisor su tarea, ya que podrá dar al receptor un trato más personalizado.
El conocimiento: la formación y experiencia del individuo también influyen en el proceso de comunicación.
El negativismo: se refiere a las palabras, gestos o situaciones que pueden provocar en el receptor un efecto contrario al que quiere producir el emisor.
Siempre debemos que tener en cuenta las dos formas de llegar a nuestro cliente que nos ofrece la comunicación:
La comunicación verbal.
La comunicación no verbal.
La estructura de un mensaje debe ser claro y preciso para esto se llevan cabo claves concisas para que el mensaje sea mas entendible por el receptor tales como:
Contextualizar al usuario antes de ofrecer información específica. Suele ser bueno anticipar información clave sobre el contenido de los mensajes para facilitar su comprensión.
Colocar primero la información más relevante. Como los mensajes se leen de forma secuencial, de arriba a abajo, el contenido más importante debe situarse lo más arriba posible, para que pueda ser leído rápidamente al abrir el mensaje.
Con estos dos criterios en mente, la estructura que se propone es la que se muestra en la imagen siguiente.
Identificar la entidad de forma clara Para que el usuario tan pronto como empiece a leer el mensaje pueda ponerlo en contexto, lo mejor es identificar la entidad de forma clara al principio de este. Todos los mensajes enviados por la entidad deberían indicar su procedencia para facilitar su identificación y comprensión, generar confianza y ofrecer una imagen de profesionalidad.
El identificador debería ser:
Corto. No es aconsejable usar un identificador muy largo porque esto haría desplazar el resto del contenido del mensaje hacia abajo. Lo mejor es que no ocupe más espacio que la primera línea del mensaje.
Claro. El usuario ha de identificar de forma clara la entidad y no tener dudas del significado del identificador.
Dar pistas del contenido del mensaje De forma general, cuando a un usuario se le anticipa información sobre el texto que va a leer, le es más fácil interpretarlo.
Hacer visible la información relevante para el usuario Para que la comunicación sea eficiente, la información solicitada por el usuario debe poder identificarse de forma clara en el cuerpo del mensaje.
Ayudar al usuario a seguir operando Los siguientes pasos son datos que informan y animan a los usuarios a seguir operando
Muchas de estas estrategias bien implantadas dan grandes resultados para la comunicación de un mensaje por cuanto grandes y pequeñas empresas se han implementado sus recursos en cuanto a comunicación se refiera.
RESUMEN
8 DE ABRIL 2008
La comunicación de un mensaje se a desenvuelto en un mundo global donde el poder lo tienen el que mas estrategias de comunicación incremente.
La comunicación maneja un enfoque relacionado desde el principio de la idea hasta su comunicación del bien o servicio que se le va brindar al usuario.
Su finalidad es culminar con éxito una posventa, lo que, inevitablemente, exige un intercambio de ideas para conocer las necesidades de nuestro cliente, para poder responder a sus objeciones en caso de que las tenga y, sobre todo, para saber que el cliente no sólo ha escuchado nuestro mensaje, sino que lo ha captado perfectamente. Se han establecido 3 herramientas básicas para el desenvolvimiento de una idea
· Idea
· conocimiento
· logística
El concepto del mensaje comercial se diseño desde el punto de la necesidad, que se creo. Por cuanto el mensaje pudiera llegar al segmento de la población al cual el emisor quería llegar con ligereza y coherencia siendo claro el mensaje dirigido al receptor.
Los elementos con los cuales debe contar un mensaje comercial son:
· Emisor: es la persona que abre el proceso, El emisor ha de tener en cuenta los siguientes aspectos: - Que su contenido sea comunicable.- Que pueda interesar al receptor.- Que el lenguaje se adapte al tipo de receptor. - Que la ocasión sea la más propicia.
Receptor: es el destinatario del mensaje.
Contenido: es el mensaje que se quiere transmitir
Código: son las distintas formas y estilos que tiene el vendedor de transmitir el mensaje.
Canal de transmisión: es el medio por el cual se canaliza el mensaje codificado.
Feedback: es la variable que va a medir la efectividad de mi proceso de comunicación.
Entre las interferencias más habituales están las siguientes:
La percepción: está relacionada con una serie de factores psicológicos por parte del receptor como los valores, las opiniones, la personalidad, las necesidades...
El rol y el status: según estas dos variables, el receptor actuará de una u otra manera.
Los sentimientos: hace referencia principalmente al estado emocional del receptor.
Los rasgos de la personalidad: conocer estos rasgos facilitará al emisor su tarea, ya que podrá dar al receptor un trato más personalizado.
El conocimiento: la formación y experiencia del individuo también influyen en el proceso de comunicación.
El negativismo: se refiere a las palabras, gestos o situaciones que pueden provocar en el receptor un efecto contrario al que quiere producir el emisor.
Siempre debemos que tener en cuenta las dos formas de llegar a nuestro cliente que nos ofrece la comunicación:
La comunicación verbal.
La comunicación no verbal.
La estructura de un mensaje debe ser claro y preciso para esto se llevan cabo claves concisas para que el mensaje sea mas entendible por el receptor tales como:
Contextualizar al usuario antes de ofrecer información específica. Suele ser bueno anticipar información clave sobre el contenido de los mensajes para facilitar su comprensión.
Colocar primero la información más relevante. Como los mensajes se leen de forma secuencial, de arriba a abajo, el contenido más importante debe situarse lo más arriba posible, para que pueda ser leído rápidamente al abrir el mensaje.
Con estos dos criterios en mente, la estructura que se propone es la que se muestra en la imagen siguiente.
Identificar la entidad de forma clara Para que el usuario tan pronto como empiece a leer el mensaje pueda ponerlo en contexto, lo mejor es identificar la entidad de forma clara al principio de este. Todos los mensajes enviados por la entidad deberían indicar su procedencia para facilitar su identificación y comprensión, generar confianza y ofrecer una imagen de profesionalidad.
El identificador debería ser:
Corto. No es aconsejable usar un identificador muy largo porque esto haría desplazar el resto del contenido del mensaje hacia abajo. Lo mejor es que no ocupe más espacio que la primera línea del mensaje.
Claro. El usuario ha de identificar de forma clara la entidad y no tener dudas del significado del identificador.
Dar pistas del contenido del mensaje De forma general, cuando a un usuario se le anticipa información sobre el texto que va a leer, le es más fácil interpretarlo.
Hacer visible la información relevante para el usuario Para que la comunicación sea eficiente, la información solicitada por el usuario debe poder identificarse de forma clara en el cuerpo del mensaje.
Ayudar al usuario a seguir operando Los siguientes pasos son datos que informan y animan a los usuarios a seguir operando
Muchas de estas estrategias bien implantadas dan grandes resultados para la comunicación de un mensaje por cuanto grandes y pequeñas empresas se han implementado sus recursos en cuanto a comunicación se refiera.
Etiquetas:
MENSAJE COMERCIAL
viernes, 9 de mayo de 2008
COMENTARIO BRIEFING
COMENTARIO BRIEFING
27 DE MAYO
Es toda la información que la empresa le envía a la agencia de Publicidad para que genere una comunicación.
Tiene que existir una relación estrecha y de confianza entre la empresa y la agencia de Publicidad.
El brief no es algo Standard. Cada empresa arma el brief que mas le convenga.
Briefing es una herramienta de apoyo total mente diferente de cada empresa, es usado proyectando la publicidad ala empresa, la información que contine debe ser clara, concisa, corta y persuasiva. Generando un interés al segmento de la población ala cual se dirige dicha información. Un briefing esta compuesto por diferente fuentes de información ya sean por la reacción del cliente ante el mensaje, o por lo que la empresa quiere dar a saber en el comunicado. En este proceso intervienen cuatro formas de darse a conocer la información; publica, privada, investigada y especifica.
Con estas cuatro maneras de dar a conocer un mensaje, la empresa debe tener en cuenta los posibles problemas tales como. Presupuesto, Mala comunicación, información visual, información directa, información del campo. Son posibles inconvenientes que se pueden presentar si no se tiene en cuenta lo que en realidad la empresa quiere proyectar.
De acuerdo con lo anterior una investigación pude tener dos variables simples y complejas
Simples: Tienen respuestas únicas. Complejas: Varias preguntas que se deben categorizar para llegar a un resultado.
Brienfing es un documento básico donde quedan reflejados los elementos a llevar a cabo por la compañía mediante el plan de marketing, siendo claro con la agencia de los objetivos y necesidades de la compañía
Etiquetas:
COMENTARIO BRIEFING
Suscribirse a:
Entradas (Atom)