Definición de proyectos
a. Definición de proyectos
Conjunto coherente e integral de actividades orientadas al logro de
Objetivos, a partir de unos recursos disponibles.
b. Pautas o criterios para la elaboración de un proyecto
Objetividad:
Hace referencia a la necesidad de estudiar los hechos sin
aferrarse a opiniones o juicios preconcebidos, con disposición a
abandonar cualquier posición que la realidad muestre como falsa,
Inadecuada o insatisfecha. Cabe aquí mencionar un principio de realidad
resumido en el siguiente aforismo: lo que se dice alguien lo dice, lo que
se hace alguien lo hace.
Claridad:
Se define claramente lo que quiere lograr, reflejando, de igual forma, las motivaciones y las aspiraciones. Es preciso determinar dónde, cuándo y cómo se pretende hacer lo que se propone.
Principio de realidad:
Se adecua lo deseado a lo posible, y lo posible de cada circunstancia debe usarse para hacer realidad lo probable y lo deseable.
Flexibilidad:
Consiste en planear un margen operativo para situaciones cambiantes o emergentes, en las que es necesario efectuar acciones rápidas o producir algunos cambios de dirección.
c. Importancia de un proyecto
Puede determinar la viabilidad y la factibilidad que tiene una alternativa
de solución para atender una oportunidad o necesidad determinada.
d. Ciclo de un proyecto
PREINVERSION:
Corresponde a todos los estudios que se precisan adelantar antes de tomar la decisión formal de canalizar o no recursos hacia algún objetivo particular. Incluye los procesos de:
Identificación:
Explicación de los aspectos principales de la necesidad u oportunidad y el planteamiento de las posibles alternativas de solución.
Selección:
Elección de él o los proyectos que maximizan los
beneficios, teniendo en cuenta las restricciones de capital y, desde
luego, la magnitud del riesgo.
Formulación:
Permite clarificar los objetivos del proyecto y analizar
en detalle las partes que lo componen. En este nivel encontramos las
siguientes etapas:
Etapa de idea:
Tiene por objetivo clarificar una opción que se presenta entre muchas, para atender una necesidad, una carencia, un problema o aprovechar una oportunidad, teniendo en cuenta los aspectos económicos, técnicos, institucionales, ambientales, sociales y financieros.
Fases del ciclo de proyecto
Programación Es el comienzo del ciclo, aquí se definen los grandes objetivos que se pretenden alcanzar con el proyecto, se dan los grandes lineamientos, se define el espacio en el que se ha re intervenir, se establecen los tiempos, en línea general.
Se definen los principales actores del proceso, principalmente el ejecutor, los beneficiarios finales, y los actores institucionales.
Identificación Se elabora la “pre factibilidad” enfocando entre los siguientes aspectos:
• Pre factibilidad técnica
• Pre factibilidad económica
• Pre factibilidad legal
• Pre factibilidad ambiental.
En esta fase se definen también los eventuales estudios suplementarios que deben ejecutarse antes de pasar a la fase de “Factibilidad”.
Se elaboran varias soluciones posibles para resolver la problemática planteada, determinando sus costos estimados.
De esta fase se toma la decisión de proseguir o no con el detalla miento del proyecto, y por consiguiente la respuesta sea afirmativa, se puede definir también cual de las varias soluciones presentadas en la Fase anterior deberá ser profundizada.
Instrucción Se examinan todos los aspectos importantes del proyecto. Ya la definición de la solución es mucho mas detallada y precisa. Se ajusta el Marco Lógico con la participación de los beneficiarios.
La pertinencia de la idea de proyecto en cuanto a los problemas, y su factibilidad suelen ser cuestiones claves para estudiar y definir.
Los costos de la intervención se definen con una precisión de mas o menos el 20 – 20 %.
Financiación El ejecutor del proyecto, o el beneficiario presenta su proyecto a una o más entidades financiera que potencialmente podrían estar interesadas en el proyecto.
Unas ves que se logran el acuerdo, el financiador y el beneficiario del proyecto firman un convenio formal que estipula los arreglos financieros esenciales para la ejecución.
Ejecución El ejecutor del proyecto utiliza los fondos puestos a disposición por el Financiador y los suyos propios para implementar en forma directa o a través de la contratación de empresas especializadas el proyecto. Esta fase suele implicar contratos de estudios, de asistencia técnica, de servicios o de suministros.
Se monitorea el avance real del proyecto para que se pueda adaptar el proyecto a los cambios contextuales.
Evaluación La evaluación consiste en el análisis de los resultados obtenidos a través de la implementación del proyecto. Utilizando los indicadores objetivamente medibles establecidos en el Marco Lógico se determina si los objetivos específicos y el objetivo general han sido alcanzados totalmente o parcialmente. Se determina la pertinencia, el impacto del proyecto, la eficiencia, la eficacia y la sostenibilidad del proyecto con la finalidad de hacer, si fuera necesario los ajustes necesarios.
Las evaluaciones pueden ser:
De medio término, durante la ejecución del proyecto;
Al final de la implementación del proyecto;
Un tiempo después de que el proyecto está operando (“evaluaciones ExPost”)
e. Pasos para la generación de ideas de proyectos
Plantear una serie de interrogantes como:
¿Cuál es la principal actividad económica de la zona?
¿Qué número de personas se beneficiarán directa e indirectamente? ¿Qué servicios se prestarán y cuál es la calidad de los mismos?,
¿Existe disponibilidad de recursos humanos y físicos en la zona?
¿Cuál es el nivel de ingreso de la población?
¿Cuál es la situación de empleo de la región?
f. Tipos de proyectos
Proyectos sociales
Su implementación y operación no depende necesariamente de la capacidad de pago de los consumidores o usuarios potenciales, ni de los
rendimientos financieros sobre los dineros invertidos.
Proyectos de Infraestructura
Estos proyectos tienen como fin poner en operación una determinada capacidad transformadora de insumos, con el fin de producir bienes con destino a atender necesidades de consumo.
Proyectos productivos
Tiene como propósito fundamental crear condiciones que faciliten e impulsen el desarrollo económico de la empresa.
Proyectos al interior de la empresa
• Creación de nuevos producto (tecnológicos)
• Ampliación o mejoramiento (ampliación capacidad Productiva.
g. El diagnóstico y sus propósitos
Es el proceso de estudio para medir, determinar, evaluar y caracterizar
Particularidades de una necesidad u oportunidad que se presenta y que debe ser satisfecha mediante el mejoramiento de las condiciones actuales, o capitalizada a través de la realización de inversiones que aumenten la rentabilidad.
En el diagnóstico se identifican las causas que generan el hecho y sus
efectos, permitiendo a partir del análisis, formular estrategias de intervención de acuerdo con las necesidades o potencialidades de cada
empresa.
Propósitos del diagnóstico
Tiene dos propósitos principales
1. Descripción
Caracterización de la necesidad u oportunidad, su incidencia y afectación
sobre la población objetivo.
2. Explicación
Ésta permite establecer la magnitud y dimensión de la solución para alcanzar una situación deseable.
En el problema o necesidad se debe detectar su naturaleza, es decir, qué
lo ha generado, desde cuándo se está presentando y cuál es su
cuantificación.
Una vez analizadas las características del problema y teniendo claro su
contexto, se proceden a identificar y formular las posibles soluciones, las
cuales deben ser evaluadas de forma preliminar para determinar cuál es la opción más apropiada, que será la que de origen al proyecto.
Para describir el problema se deben plantear algunas consideraciones a
saber:
• ¿Existe el problema?
• ¿Cuál es el problema?
• ¿Cuál es su entorno?
• ¿Cuáles son sus consecuencias?
• ¿Cuál es la magnitud actual del problema?
h. Los objetivos y su clasificación
Son los fines o propósitos hacia los cuales se deben dirigir los esfuerzos de un grupo humano básicamente para obtener utilidades a través de todas sus áreas funcionales.
Su importancia radica en que éstos son tomados como guías en el
desarrollo de las actividades que se van realizando durante la etapa de
estudio, puesta en marcha y en operación de un proyecto.
Tipos de Objetivos
El primer objetivo es el resultado final de proyecto, es decir, la obra que se quiere realizar y que supone el origen y justificación del proyecto, por lo que puede considerarse el objetivo más importante y significativo.
El objetivo de coste suele estar definido y tiene una importancia grande. Normalmente existe un contrato, y el proveedor deberá respetarlo o tendrá dificultades para revisar al alza el presupuesto. En proyectos internos es frecuente que el objetivo de coste no figure en forma explícita, algo que se debe intentar reducir.
El plazo es el objetivo que más fácilmente se deteriora, convirtiéndose así en el que mejor mide el grado de calidad de gestión del proyecto.
Los tres son inseparables y forman un sistema en el que cada modificación de cada una de las partes afecta a las restantes. Dado que la maximización individual de los tres criterios básicos no es posible, es necesario maximizar una cierta combinación entre ellos, priorizando aquellos que se adapten mejor a las estrategias de la empresa.
i. Reglas para la fijación de objetivos
• Claridad:
Su lenguaje debe ser estricto y conciso, de manera que pueda ser entendido fácilmente y comunicar exactamente lo que se quiere. Se deben utilizar palabras imprecisas
• Flexibilidad:
Los objetivos deben ser lo suficientemente flexibles para
ser modificados cuando las circunstancias lo requieran. Dicho de otro
modo, deben ser flexibles para aprovechar las condiciones del entorno.
• Medible o mesurable:
Los objetivos deben ser medibles en un horizonte de tiempo para poder determinar con precisión y objetividad
su cumplimiento.
• Realismo:
Los objetivos deben ser factibles de lograrse dentro de las condiciones y plazos establecidos.
• Coherencia:
Un objetivo debe definirse teniendo en cuenta su utilidad para la empresa. Los objetivos por áreas funcionales deben ser coherentes entre sí, no deben contradecirse.
• Motivación:
Los objetivos deben definirse de tal forma que se constituyan en un elemento motivador y en un reto para las personas responsables de su cumplimiento.
j. La justificación (el porqué de un proyecto)
Ésta se hace sobre la base en la identificación de una problemática que se quiere resolver con el proyecto, por lo que nos debemos preguntar sobre el porqué se requiere su realización. El análisis de este interrogante nos orientará sobre cómo justificarlo, sustentándolo con argumentos claros, cualitativos y cuantitativos, que deben soportarse con una buena información. La justificación no tiene otro propósito que indicar proyecto, qué importancia y qué utilidad tiene para el problema que se
busca resolver.
Se trata de argumentar por medio de conceptos técnicos y científicos que:
• Existe una necesidad que debe ser satisfecha.
• Existe un problema que debe ser solucionado.
• Hay una oportunidad que puede ser aprovechada.
• El proyecto va a satisfacer la necesidad o a resolver el problema.
• Estas necesidades y problemas tienen prioridad sobre otros.
• Existen argumentos políticos, sociales, económicos, técnicos y
humanos que justifican que se conceda prioridad a la solución de
estos problemas o a la satisfacción de ciertas necesidades.
k. Técnicas de recolección de información
• Entrevista:
La entrevista busca entender el mundo desde la perspectiva del entrevistado, y desmenuzar los significados de sus experiencias, se define que el propósito de la entrevista en la investigación cualitativa es obtener descripciones del modo de vida del entrevistado respecto a la interpretación de los significados de los fenómenos descritos”.
• Encuestas:
“Se trata de recopilar información de un grupo socialmente significativo de personas acerca de los problemas en estudio para luego, mediante un
análisis de tipo cuantitativo, sacar las conclusiones que se correspondan
con los datos recogidos
• Observación:
La observación consiste en el registro sistemático, válido y confiable de
Comportamientos o conducta manifiesta.
• El Experimento:
éste hace parte del método de investigación y es un proceso planificado de observaciones.
lunes, 29 de septiembre de 2008
INFORME PORTAFOLIO DE SERVICIOS
INFORME
PORTAFOLIO DE SERVICIOS
Un portafolio de servicios es un documento en el cual la empresa hace ponencia de su historia y ofrece productos o servicios a sus clientes.
Teniendo en cuenta los siguientes acontecimientos.
La empresa
¨ Origen de la empresa
¨ Evolución histórica
¨ Productos que fabrica
¨ Organización
¨ Situación en el mercado
El Producto
¨ Historia del producto
¨ Tipo de fabricación y ventas
¨ Características físicas y funcionales
¨ Restricciones y medidas legales
El mercado
¨ Ventajas que tiene en el mercado
¨ Precio del producto
¨ Segmento al que va dirigido
¨ Participación del pronto en el mercado
¨ Distribución
¨ Previsión para los próximos años
¨ Investigaciones que se hay llevado a cabo
¨ Consumidor y competencia
En el dejan claro su misión, visión, políticas de y sus valores corporativos. Brindando toda la información necesaria de lo que hacen, son, tienen y ofrecen a sus usuarios y clientes con el objetivo:
¨ La empresa sea reconocida
¨ Brindar posicionamiento ala marca
¨ Conocimiento del producto
¨ Intención de compras
Un portafolio de servicios se hace con la intención que nuestros clientes y usuarios lo tengan a su alcance al momento que lo necesiten ya sea en medio magnético o físico (Web) en la cual todo lo que el cliente quiera saber se encuentra desde lo más presente hasta el último suceso.
El portafolio resulta por sus características no solo la colección de información, implica la integración de experiencia y conocimiento por parte de la empresa en un contexto curricular organizado y orientado a otorgar una información integral basada en el desarrollo de la empresa para el ámbito competitivo ante el mercado.
Existen diferentes tipos de portafolios según sus características y usos.
¨ Privado
¨ De exhibición
¨ De evaluación diagnóstica
¨ Medios publicitarios
¨ creativo
¨ producto
¨ empresa
¨ por proyecto
Es importante resaltar que la oportunidad que del portafolio de servicios tiene de recolectar piezas de evidencia y entregarlas a los clientes para su revisión, sin un valor sumatibo que se transforme en reconocimiento, ya que estimula que el cliente al cliente a reconocernos y confiar más en nuestra empresa.
PORTAFOLIO DE SERVICIOS
Un portafolio de servicios es un documento en el cual la empresa hace ponencia de su historia y ofrece productos o servicios a sus clientes.
Teniendo en cuenta los siguientes acontecimientos.
La empresa
¨ Origen de la empresa
¨ Evolución histórica
¨ Productos que fabrica
¨ Organización
¨ Situación en el mercado
El Producto
¨ Historia del producto
¨ Tipo de fabricación y ventas
¨ Características físicas y funcionales
¨ Restricciones y medidas legales
El mercado
¨ Ventajas que tiene en el mercado
¨ Precio del producto
¨ Segmento al que va dirigido
¨ Participación del pronto en el mercado
¨ Distribución
¨ Previsión para los próximos años
¨ Investigaciones que se hay llevado a cabo
¨ Consumidor y competencia
En el dejan claro su misión, visión, políticas de y sus valores corporativos. Brindando toda la información necesaria de lo que hacen, son, tienen y ofrecen a sus usuarios y clientes con el objetivo:
¨ La empresa sea reconocida
¨ Brindar posicionamiento ala marca
¨ Conocimiento del producto
¨ Intención de compras
Un portafolio de servicios se hace con la intención que nuestros clientes y usuarios lo tengan a su alcance al momento que lo necesiten ya sea en medio magnético o físico (Web) en la cual todo lo que el cliente quiera saber se encuentra desde lo más presente hasta el último suceso.
El portafolio resulta por sus características no solo la colección de información, implica la integración de experiencia y conocimiento por parte de la empresa en un contexto curricular organizado y orientado a otorgar una información integral basada en el desarrollo de la empresa para el ámbito competitivo ante el mercado.
Existen diferentes tipos de portafolios según sus características y usos.
¨ Privado
¨ De exhibición
¨ De evaluación diagnóstica
¨ Medios publicitarios
¨ creativo
¨ producto
¨ empresa
¨ por proyecto
Es importante resaltar que la oportunidad que del portafolio de servicios tiene de recolectar piezas de evidencia y entregarlas a los clientes para su revisión, sin un valor sumatibo que se transforme en reconocimiento, ya que estimula que el cliente al cliente a reconocernos y confiar más en nuestra empresa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)